Un gran impulso… para seguir trabajando

Este lunes, 15 de noviembre, el Concello de Lousame ha acogido la presentación del PLAN DE SOSTIBILIDADE TURÍSTICA EN DESTINOS, RÍA DE MUROS NOIA 2022-2024. Gracias a este Plan, este Geodestino recibirá la aportación de 2 millones de euros de los fondos europeos “Next Generation”.

Teresa Villaverde, Alcaldesa de Lousame y Presidenta de la ARD, dando la bienvenida al acto.

La gran valoración de la propuesta presentada por la ARD Ría da Estrela, punto destacado por el Vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; es lo que la ha convertido en acreedora de los frutos de un trabajo comenzado hace 4 años.

Teresa Villaverde, Alcaldesa de Lousame y Presidenta de la ARD, ha notificado como en muy poco tiempo este Geodestino se ha homologado con otros territorios cercanos, como las Rías Baixas, lo que ha supuesto un brillante caso de éxito.

Teresa Villaverde señala que la clave de este éxito hay que buscarla en primer lugar en la colaboración público-privada. Excelentes propuestas de hostelería e innovadoras ofertas hoteleras han encontrado el respaldo de las instituciones y el apoyo de diversas fuentes de financiación, como el GALP Costa Sostible, La Asociación de Desarrollo Local Deloa, la Deputación Provincial de Coruña, o la propia Xunta de Galicia. Ello también les ha permitido mostrarses al exterior con presencias en ferias especializadas o con embajadas promocionales en diversas ciudades.

Un foto expresando la unidad.

En segundo lugar, la otra gran clave del éxito es la unidad; una unidad que de nuevo ha quedado reflejada en este acto con la presencia de los Alcaldes de los 5 Concellos, sus  concejales y técnicos de turismo y miembros de la Asociación de Hostalaría Ría da Estrela.

La Presidenta también ha agradecido ese apoyo de la hostelería y sectores productivos, destacando especialmente la relación territorio/gastronomía, en la que luce la vocación por los productos de proximidad (Km. 0 de MarGalaica), de la producción de la Ría (Berberecho de Noia) o el resultado de su trabajo (Azul de Portosín).

Esa unión con el territorio también se ha notado en el impulso a los miradores (San Lois de Noia, A Muralla de Lousame…) o a unas rutas de senderismo muy especiales con las que A Ría da Estrela se presentó en FITUR 2020. Unas rutas que, a unas zonas de extraordinarios parajes naturales, incorporan atractivos elementos patrimoniales.

Ahora llegan los fondos europeos “Next Generation”, que con una cuantía de 2 millones de euros, permitirán mirar el futuro con optimismo y seguridad… para seguir trabajando, todo ello gracias a un apoyo bipartito Ministerio/Xunta que hará posible desarrollar la promoción del territorio, desde la base de una sostenibilidad con la que mirar a muy largo plazo.

Sebastián Valverde presentando el proyecto.

A continuación, fue Sebastián Valverde, impulsor del proyecto, quien fue desgranando los 4 ejes principales sobre los que se orientarán las actuaciones:

  • Transición verde/sostenible
  • Eficacia energética
  • Transición digital
  • Competitividad

Gracias a estos ejes, que nos llevan a temas tan variados como la movilidad a pie, los espacios para autocaravanas o la autogestión del territorio, se ha alcanzado un visto bueno que permitirá desarrollar una estrategia con la que todos los agentes del territorio se sienten identificados.

Alfonso Rueda, Vicepresidente de la Xunta de Galicia, felicitando la forma de trabajar en la Ría de Muros Noia.

Cerró el acto el Vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien repartió parabienes tanto con este proyecto en concreto como con la labor que el Geodestino Ría de Muros Noia, A Ría da Estrela, ha venido desarrollando durante los últimos años, hasta convertirse en un caso de éxito que además ha sabido preservar sus valores gracias a una orientación por la sostenibilidad que hoy se ha visto premiada.

Sesión doble para los cocineros del Camino de la Ría de Muros Noia en Barcelona

La jornada del jueves 21 de octubre fue realmente intensa para un selecto grupo de cocineros desplazados a Barcelona con el objetivo de promocionar la gastronomía del Camino de la Ría de Muros Noia.

La jornada comenzó en el Forum Gastronómico de la capital catalana. Allí, en el stand de la Diputación de A Coruña, nuestros cocineros realizaron una dinámica exhibición de showcooking desde las 12.30 de la mañana.

El público asistente pudo disfrutar de los extraordinarios Berberechos de la Ría de Muros Noia, del pescado Azul de Portosín, de Richóns y de delicias de Porco Celta.

En esta oportunidad contamos con la colaboración de los siguientes cocineros: Montse Santos de Casa do Tella e Rosalía de Portosín (Porto do Son), Pepe Senande de A Muradana (Muros), Manuel Abelleira, de Casa Abelleira de Bertamiráns (Ames) y Manuel Pérez Lois del Fogar do Selmo de Urdilde (Rois)

Estos productos de altísima calidad, tratados con mano experta, recibieron la máxima acogida convirtiendo el stand de la Diputación en un punto de paso obligado en la mañana del jueves. A eso también contribuyó la presencia en lugar especialmente destacado de un expositor para degustaciones de los licores de la Ría. 

El expositor de licores de la Ría de Muros Noia ocupó un lugar preferente.

De Licores Berrimes se degustó su tradicional licor café y también licor de hierbas y crema de orujo; y Valle del Traba sorprendió con Valeria, una propuesta con base de manzana que sustituye al tradicional vermú, con un sabor más ligero y amable.

El vicepresidente de la Diputación coruñesa y responsable de turismo, Xosé Regueira, celebró esta propuesta situando nuestro expositor de licores en el centro del stand.

Xosé Regueira ayudando a difundir nuestros productos.

Sin momento para el descanso, nuestros representantes se desplazaron inmediatamente al Centro Gallego de Barcelona, concretamente a su restaurante Louro (no podía haber lugar más adecuado), un establecimiento regentado por muradanos.

El salón del Restaurante Louro del Centro Gallego de Barcelona repleto de prensa especializada.

Allí se organizó una reunión con un elegido grupo de periodistas especializados en turismo y gastronomía. En primer lugar, se les presentó tanto la Ría como el Camino, proyectándose nuestros vídeos promocionales. A continuación desfilaron los productos gastronómicos, con una selección que dejó el mejor sabor de boca.

Las marcas Berberecho de Noia y Azul de Portosín estuvieron muy presentes en el acto.
Nuestros cocineros nos hablaron tanto de sus preparaciones como de sus impresiones sobre el Camino de la Ría de Muros Noia.

Comenzó Manuel Pérez Lois (Fogar do Selmo), sirviendo un exquisito corte de jamón de Porco Celta. A continuación Pepe Senande presentó Berberechos, tanto al natural como apoyados en una crema fría, recientemente desarrollada y que pasará a la carta de su restaurante, este maravilloso producto se presentó en Barcelona apoyado por la marca Berberecho de Noia. Llegó el turno para el pescado Azul de Portosín, el plan de Montse Santos fue dar lucimiento a la caballa, en ceviche, y a unas xouvas sobre un lecho marino de algas.

Pasamos entonces a las carnes, Yolanda y Manuel Abelleira nos acercaron los Richóns (chicharrones) que dieron fama a su establecimiento de Bertamiráns desde que la legendaria Evagelina empezó a prepararlos haca ya décadas.

Para el cierre de los productos cárnicos, regresó Manuel Pérez Lois con una degustación de cerdo celta.

Y el acto, que podemos calificar de auténtica fiesta, finalizó con el postre «Tortilla Romana» de Muros.

El peregrinaje gastronómico contó con proyecciones de vídeos promocionales.

Una jornada muy intensa, que sin duda nos ayudará a la promoción del Camino de la Ría de Muros Noia y en la que una vez más los cocineros se hicieron merecedores de todo nuestro agradecimiento.

El equipo trabajando codo con codo y con la mayor eficiencia.
¡Un equipo excelente!

Cien mil príncipes encantados

Historias que nos confunden. Estamos en el Paraíso, pero aquí el protagonismo no se lo lleva una retorcida serpiente, ese papel está destinado a las ranas, justo como en los viejos cuentos de príncipes encantados.

En las selvas ecuatoriales la presencia de tucanes es indicadora de la salud de un ecosistema.  En nuestra tierra son las ranas, una animal mucho más sensible de lo que podíamos imaginar, quienes se convierten en una vara de medir la contaminación. A mayor presencia de estos anfibios, más pureza del entorno.

En nuestra visita a las Lagunas de San Pedro de Muro (Porto do Son) ya esperábamos hallar un entorno natural espectacular, pero no aguardábamos tal cantidad de pequeños “príncipes encantados”. A cada paso, docenas de pequeñas ranas de vivos colores verdes, saltaban al agua ordenadamente, como en la coreografía de “Escuela de Sirenas”.

Caminar por este territorio es un placer en todos los sentidos. Se nota que también el regato Rial está a gusto, porque parece negarse a verter las aguas al mar. Traza complicados meandros, haciéndose el remolón, hasta generar un sorprendente canal de un kilómetro de largo que transcurre paralelo a la costa. Se trata de un escenario idílico, que en ocasiones recibe el empuje del mar cambiando la salinidad de las aguas y revolucionando la vida de todos los que allí habitan..

Estas formas caprichosas dan lugar a variadas zonas para el baño. Los bañistas, que siempre parecen escasos ante la inmensidad del escenario, pueden elegir siempre la orientación más adecuada para tomar el sol. El ambiente es relajante al máximo, nada parece perturbar el lugar.

Los senderistas también semejan felices. Caminos bien trazados nos llevan entre una suave vegetación en la que destaca la variedad de especies ornitológicas que han obligado a la construcción de observatorios. Garzas reales y ánades de todo tipo son habituales en estas latitudes.

Aquí respirarás como en pocos sitios. A la cercanía de un mar batido se une el aroma de la vegetación para que cada bocanada de aire se convierta en una inyección de salud.

Como sentimos pena por abandonar las lagunas, hemos decidido acabar con algo muy especial. Vamos a acercarnos a un lugar próximo en el que se encuentra uno de los elementos más característicos de la Ría de Muros Noia: el puente de Xuño sobre el río Sieira.No esperéis un puente grandioso del estilo de Pontenafonso. Se trata de un pequeño puente medieval de un único arco de escasos 6 metros de longitud.

Si trepas por él, te parecerá recio e indestructible, no en vano se va a acercando a los mil años, pero desde fuera nos da la impresión de ser frágil e inestable… estas cosas tiene el punto de vista, diría Ortega.

Nos despedimos del hermosísimo puente de Xuño, una imagen que no olvidarás, imaginando que en realidad se trata del esqueleto de un puente, o de la columna vertebral fosilizada de un dinosaurio. Una estructura que se mantiene en pie por sortílego. Cosas de cuentos de príncipes encantados. Cosas de una tierra de cuento.

Viaje al centro del Paraíso

Se reunían siempre en la primera semana de septiembre. Habían comenzado a hacerlo en 1897. En los primeros años no resultaba fácil. Julio gozaba de más tiempo libre. No había perdido su genio creativo, pero ya no estaba bajo los focos del mundo y podía trabajar y vivir con más tranquilidad. Las mayores dificultades las presentaba Antonio. En esa época estaba en su mejor momento. Le surgían encargos por toda España a los que debía viajar a regañadientes. Pero el problema mayor se debía a que era muy meticuloso. Su obra era compleja, difícil de rematar. Julio siempre se lo echaba en cara: “Hay que resolver, Antonio. Si yo hiciese como tú, no hubiese terminado ni mi primera novela”. “Tienes razón, Julio. Pero yo no soy así. No tengo tu chispa. Al fin y al cabo me inspiro en el crecimiento de las plantas, y eso siempre es lento”.

IMG_1462

Julio pasó a mejor vida a principios del siglo XX. Antonio le sobrevivió más de 20 años. Nunca consiguió acostumbrarse a reunirse con un fantasma, pero era imposible resistirse a una buena conversación con su amigo francés.

IMG_1459

En 1926, un tranvía se cruzó en la vida de Antonio. Ya podían reunirse de igual a igual. Y ahora con más facilidad para coincidir. Durante años se citaron en lugares diversos, pero al final acabaron por hacerlo siempre en un sitio fijo.

IMG_1478

_DSC5770

“Ese muchacho es sin duda tu mejor discípulo, Antonio”. “Yo no le llamaría discípulo, tiene sus propias ideas. Su trabajo es menos vegetal, más rocoso. Le llaman historicista”. “Magnífico”. “En verdad que sí lo es”.

CENTRAL TAMBRE2

El discípulo era otro Antonio, en esta caso de apellido Palacios. Y el lugar elegido para las reuniones era una de sus obras gallegas más recientes: la Central Hidroeléctrica del Tambre, a la que nuestros amigos llamaban “la catedral industrial de Galicia”.

FOTO2_DSC5766

IMG_1506

Esta hermosa colección de edificios modernistas se encontraba aislada en el centro de un bosque de robles, laureles y  sauces. Las comunicaciones para llegar eran las justas. En el recinto hidroeléctrico también convivían los restos de una antigua pesquería. De ahí el nombre del establecimiento hotelero del que disfrutaban los fantasmas: Hotel de Naturaleza “Pesquería del Tambre”. Allí pasaban horas sentados en una terraza al lado del río. Adoraban esa tranquilidad. A Antonio también le fascinaba la explosión de vegetación que les rodeaba. Pensaba que si él hubiese sido el arquitecto, se hubiese ensimismado con esa compañía verde; pero Palacios dibujó la central con su estilo más pétreo, entre un castillo guerrero y uno de cuento.

FOTO2_DSC5780

central tambre

Julio disfrutaba especialmente con los paseos por el lugar. La lamprea no era lo suyo, pero le gustaba visitar los restos de la pesquería. O llegar hasta la devesa del Nimo. También se divertía pasando el puente colgante. “Aquí Noia, aquí Outes. Aquí Outes, aquí Noia”, solía exclamar mientras lo recorría a una velocidad que provocaba algo más que un ligero balanceo. Antonio, mucho menos aventurero, sufría acompañando a su atrevido amigo, pero en general la semana de estancia resultaba muy placentera para ambos. Comían bien, descansaban a gusto y tomaban café o té al borde del río, que era casi un lago en este lugar. Todo transcurría con la máxima tranquilidad, sin interferencias del mundo exterior. Con mucha calma. El resto de los visitantes apenas reparaban en ese par de venerables ancianos con curiosas vestimentas. Nadie causaba molestia alguna. Mucha gente hacía fotos, algunos preguntaban por la posibilidad de abrir un museo con todas las piezas antiguas de la central, otros realizaban rutas de senderismo o bajaban en planeadora hasta el estuario del Tambre. Nuestros protagonistas los acompañaban alguna vez, ya que sentían especial deleite en pasar por los arcos de Pontenafonso.

_DSC5820

FOTO5_DSC5786

“Esto es el paraíso, Antonio”. “Pues escribe un cuento. Y ponle un título a tu estilo: Viaje al centro del paraíso. ¿Qué te parece?”. “Pues no lo descarto, pero sin prisa”.

“Te estás haciendo vago, Julio”. “¡Mira quién habla, Billy el rápido! Mira, terminaré el cuento cuanto tú acabes la Sagrada Familia, ¿qué te parece?”. “Huy, ese ha sido un golpe bajo”.

Río Tambre 1

lanchas

 

Cómo llegar: Desde la vía rápida AG-56 tomar la salida nº 27 Lousame-Sampaio-Noia, en dirección a Santa María de Roo, y seguir las señalizaciones el Hotel Pesquería do Tambre. www.pesqueriadeltambre.es

IMG_1507

La naturaleza es sabia… y los romanos también

IMG_2088

Comenzamos con una duda: no sabemos si la oportunidad la pintan calva o si la hemos cogido por los pelos. Sea como sea, afortunadamente tenemos plaza para la última ruta del VIÑOBUS por la «Ruta do Viño do Ribeiro». Estamos a 22 de septiembre y nos preparamos para disfrutar de una jornada diferente en las tierras del Ribeiro y O Carballiño.

La elección parece afortunada: acaba de comenzar la vendimia, finalizó la partida de póker entre el hombre y el clima, esto puede constituir una experiencia realmente excepcional.

El programa ofrece tres variantes para coger el autobús: centro de Ourense, estación del tren o Ribadavia. Optamos por la segunda por la facilidad para aparcar.

El microbús aparece puntualísimo a las 9:10. Acomodándonos en el asiento nos embarga el primer temor: el horario de la ruta es de 10 a 19 horas. ¿Será demasiado temprano para degustar ribeiro? ¡Afrontémoslo como un aliciente más!

¿Somos 15 o 16 personas? Un fantasma revoloteó entre nosotros durante toda la jornada. Nuestro guía, Óscar, sufrirá sus embrujos. Galicia tiene estas cosas. Y Ourense las suyas, por ejemplo el calor, que con frecuencia le hace marcar las máximas de España; algo poco previsible para tierras gallegas, pero que nos sirve de solución a un primer porqué.

Vamos a visitar el genuino valle del Ribeiro, una particular obra de la naturaleza que parece creada y protegida para producir vino. Algo que los romanos descubrieron rápidamente. Este era «el lugar», y desde entonces aquí se ha producido vino de forma incesante.

IMG_2018

En un par de milenios da tiempo a sufrir muchos bandazos, y así ha sido. A lo largo de la edad media, con la gran labor de los monjes, el vino del Ribeiro se hizo famoso en toda Europa, que es como decir en todo el mundo: competía con las mejores regiones de Francia. En el siglo XVII se encontraba en su máximo apogeo, su valor en el importantísimo mercado inglés doblaba al de los vinos de Burdeos. Era una época de gran esplendor que se vio cortada por una decisión político-económica-religiosa… y algunos apellidos más. Se prohibe comerciar con el enemigo inglés. Se acaba el gran negocio.

Pero aún vendrán tiempos peores. Incluso plagas: filoxera, mildiu, el persistente oidio… Nuestro ribeiro se fue transformando en un vino de bajo coste. Un bajo coste que tiraba de la demanda. Había que producir más y con las cepas tradicionales no era posible. Se importaron cepas de palomino de Jerez de la Frontera. La producción crecía, eran los tiempos del vino a granel. Pero el ribeiro ya no era ribeiro.

Por fin llega el gran cambio. La segunda denominación de origen más antigua de España no podía consentir esta situación tan triste. Llegaron nuevos productores, recuperaron las viejas cepas de treixadura, de albariño, de loureiro, de godello, de dona branca… y el ribeiro vuelve a encontrarse al inicio de otra nueva época dorada.

¡Vamos a disfrutar de ello!

Iniciamos la jornada junto a la Iglesia de Santa Baia de Laias, en la que una curiosa inscripción nos recuerda que era un recinto sagrado que cambiaba condenas por penitencias. Junto a ella comenzamos un delicioso paseo pegados al embalse de Castrelo de Miño. Estamos a finales del verano y hace calor, pero el paraje es mucho más verde de lo que podríamos imaginar. Helechos de especies protegidas, alcornoques y plantas especialistas en absorber la humedad de las nieblas nos acompañan camino de la primera bodega.

IMG_2014

Llegamos a Priorato de Razamonde, una denominación que ya nos evoca a los omnipresentes monjes. Y que debe mucho al arquitecto David Vázquez-Gulías, que en su momento recuperó viejas cepas. Los actuales propietarios siguen ese legado con pasión. La pasión es innata al vino y a todos los que caen bajo su embrujo.

b47dd675-2110-4e5a-9746-039914558372

Sobre una loma, desde la que divisamos los viñedos y la citánea de San Cibrao de Las, nos hacen probar una variante de treixadura 100% que podemos encontrar en las mejores tiendas gourmet. Después vendrán otras variantes de blancos y tintos llenos de aromas intensos y de buena estructura, lo que teóricamente les hace resistentes al transporte… así que nos llevamos unas cuantas para casa. Hemos empezado bien. Descubrimos los rosales plantados en las cabeceras de las hileras, las rosas son un termómetro perfecto que anuncia los problemas de salud de los viñedos; también probamos uvas en la vid, vimos las primeras labores de vendimia y los ya habituales estragos de los jabalíes.

Subimos al bus con gran sabor de boca.

IMG_2051

Nuestro siguiente destino es una gran bodega: la Cooperativa Vitivinícola del Ribeiro, propietaria de la marca Viña Costeira. En primer lugar nos llevan al mirador de San Cibrao. Al frente una de las más bellas estampas de la provincia; a nuestra espalda otra: hombres y mujeres vendimiando, mezclándose con el paisaje. Esta es una gran bodega, pero el trabajo artesanal se encuentra al principio de su cadena, un trabajo manual realizado con la delicadeza que las uvas merecen. Un trabajo endurecido por el calor, del que se recuperan comiendo bocadillos a la sombra. Puro paisaje humano.

IMG_2079

IMG_2081

En la fábrica esperan las máquinas. Modernas y brillantes realizan su labor para que nada se desperdicie: de aquí saldrá vino, aguardiente, licor e incluso combustible sólido gracias al trabajo de la despalilladora.

IMG_2089

En una hermosa sala, decorada con la larga tradición de los diseños de sus botellas, degustamos un Viña Costeira cuya nueva etiqueta con rombos parece advertir a los menores que deben esperar a que llegue su turno. Finalizamos esta visita conociendo sus viejas bodegas donde reposan algunos licores a la espera de su mejor momento.

IMG_2093

Llega la hora de comer algo. Lo hacemos en Ribadavia, así todavía nos podremos permitir que Óscar nos muestre algunas de las curiosidades del barrio judío: pasteles hebreos, placas y escudos, un rosetón con una estrella de David que parece un guiño a la comunidad judía, con la que se mantenía una relación mucho mejor de lo imaginable, o la historia de las hermanas Touza, protagonistas de una particular lista de Schlinder, que salvaron la vida de centenares de judios de los nazis.

IMG_2124

IMG_2116

Subimos al bus para la última visita pensando que Ribadavia nos pide una visita con más calma. Sin duda lo merece.

Llegamos a nuestro último destino: Adegas Valdavia. Lo que se llama una «adega de colleiteiro», pensada para una producción máxima de 60.000 litros y siempre con uva propia. Nos hablan del valle. De lo fácil que aquí resulta producir vino blanco, siempre más delicado que el tinto. De lo cerca que está el mar, solo 50 kilómetros, pero de cómo las montañas nos protegen de sus aires húmedos.

IMG_2167

Probamos el resultado de su trabajo, dos vinos opuestos. Uno explosivo, nacido tras las heladas del 2017 y otro muy elaborado, casi sofisticado, con una enorme variedad de uvas secundando a la treixadura. Por desgracia (o por suerte) aquí no podemos comprar con tarjeta. Solo tenemos dinero para una. Compramos la sofisticada. Desde entonces lamentamos no haber adquirido la otra. Ese sabor explosivo se quedó fijado en nuestro paladar.

IMG_2170

Volvemos a Ourense, finaliza la Ruta do Viño do Ribeiro. La naturaleza es sabia y los romanos también lo eran. Tenían un sexto sentido para saber dónde buscar oro o donde cultivar vino.

Nosotros también volvemos un poco más sabios. Hemos aprendido muchas cosas y hemos disfrutado con ello. No podemos evitar recordar la divertida historia que nuestro amigo Eliseo Alonso, un sabio del vino, contó en uno de sus libros.

Había una anciana en la aldea que siempre estaba bebiendo vino. Todo el día, todos los días y en grandes cantidades. Ante la presión de sus vecinos buscaba ayuda en la capilla. Se sentaba a rezar y pedía en voz alta a Dios que le librase de esa afición desmedida:

– ¡Señor, por favor, te pido que hagas que deje de beber!

Ahuecando las manos y poniendo voz grave, se contestaba a sí misma, como si hablase el mismo Altísimo:

– No puede ser, no puede seeeeeer.

Revolución con pan

borona.jpg

Estamos orgullosos de haber echado una mano en la apertura de un nuevo establecimiento en el Cantón de Molíns de #Ferrol.

Y sobran los motivos:

Porque el responsable es José María Jordán, quien siempre nos hace disfrutar con sus platos.

Porque le acompaña Ramón Gago Novoa, quien ya participó en la fundación de un restaurante emblemático como es La Estación de Cambre.

Porque recupera el nombre de Borona, aquel restaurante mítico que tal vez, como reconoce el propio Jordán, llegó demasiado pronto.

Porque está en el Cantón y ayudará al resurgir de esa hermosa zona.

Y porque no hay nada parecido. Sandwiches hechos con panes artesanales y con esas recetas made in Jordán que ya nos hacen felices en El Timón.

Nuestro trabajo consistió en añadir algún elemento a esa decoración tan cuidada: una mezcla entre el chic parisino y el alma de fogón.

Una joya que os espera en el Cantón: la sandwichería Borona.

Fisioterapia y mucho más en el centro de Ferrol

LOGOFISIA.jpg

Recientemente hemos creado la imagen de una nueva clínica de fisioterapia que podemos encontrar en pleno centro de #Ferrol, en un hermoso edificio de una esquina entre la calle María y la calle del Carmen.

fisia2.jpg

Como se puede ver en la rotulación, María y Verónica no solamente se dedican a la fisioterapia en sí, sino que dominan muchas variantes de terapias y procesos de rehabilitación, algo que hemos querido representar con una variación de tipografía en la letra A final.

Entre sus muchos servicios, se incluye pilates, modalidad de entrenamiento físico y mental que hemos sugerido dotando de movimiento a los puntos de las íes.

Finalmente, el color utilizado (un verde como el de algunas piezas de mineral talco) ayuda a reflejar tranquilidad. Ya sabemos que el estrés está en el origen de muchas de nuestras molestias, para combatirlas: Fisia.

Deseándoles toda la suerte del mundo, le enviamos un saludo y os aconsejamos a todos el utilizar sus servicios: T. 981 94 93 94

Consultoría y asesoría

estherbece.jpg

 

Un trabajo reciente, que incluyó tanto la creación de una nueva imagen como la rotulación de las oficinas, tuvo como protagonista a Esther Beceiro, quien instaló su despacho en un atractivo entresuelo de la plaza de Canido #Ferrol.

 

la foto 1-1.JPG

 

Desde el primer momento tuvimos claro que le podíamos sacar partido a un símbolo que en el mundo de la economía tiene mucho significado… y muy bueno.

Visto bueno al trabajo y mucha suerte para Esther con su CONSULTORÍA-ASESORÍA

T. 981 949 665 ebeceiro@ebeceiro.com

 

 

La novedad más antigua: helechos arborescentes

balan.jpg

 

En las próximas fechas contaremos con una nueva posibilidad para competir en jardines y espacios públicos con las hegemónicas palmeras.

Los helechos arborescentes, uno de los seres vivos más antiguos del planeta tierra van a ser una opción decorativa gracias a http://www.balantium.com

Toca esperar unos días, pero es mejor ir haciendo sitio porque son absolutamente fantásticos. Contemplarlos nos pone en contactos con tiempos primitivos, provocando una extraña sensación de paz. Si os resultan atractivos (es inevitable) dejad un buen hueco, porque llegan a crecer muchos metros, muchos!

En este caso fue fácil desarrollar la imagen de marca, pues sus etapas de crecimiento, entre primitivo y alienígena, era una inspiración irresistible.

Como dice su publicidad, son algo nuevo, pero «…siempre estuvieron aquí».

Vigo Pesqueiro es imparable

vpvisitas.jpg

Este pasado sábado 17 de diciembre, hemos finalizado la que podríamos denominar como «Etapa de lanzamiento» de Vigo Pesqueiro.

Como imaginábamos, este nuevo producto de Turismo Industrial está destinado a convertirse en un gran éxito, pues, al igual que sucede con la Ruta de la Construcción Naval, es parte fundamental de la esencia de la ciudad que lo alberga, y eso no hay quien lo contenga.

En estas primeras semanas hemos paseado en lancha por la Ría de Vigo a la búsqueda de las historias de su patrimonio industrial, llegando hasta la isla de San Simón; también hemos navegado por la parte sur, buscando astilleros y museos; y este sábado, acompañados por una científica, descubrimos los secretos que hacen de esta ría uno de los ecosistemas productivos más importantes del mundo.

También hemos caminado a la búsqueda de vestigios de los primeros tiempos de la industria pesquera, hemos conocido modernas industrias como Nueva Pescanova, nos hemos introducido en un gran barco-congelador recién llegado de las Malvinas, hemos vivido la tremenda pujanza de los astilleros vigueses en una visita a Cardama, estuvimos en el Instituto Naútico Pesqueiro recibiendo de Juan Louro y su planetarium una clase excepcional de cómo guiarse por las estrellas. ¡Y lo que nos queda!

Lo dicho: Vigo Pesqueiro es imparable. http://www.vigopesqueiro.com